La Robótica



La robótica es la que estudia el diseño y la implementación de robots, conjugando múltiples disciplinas como: la mecánica, la electrónica, la informática y alguna inteligencia artificial y la ingeniería de control, entre otras muchas. Un robot es una máquina automática o bien autónoma que tiene cierto grado de inteligencia, capaz de percibir su ambiente y de imitar ciertos comportamientos del humano.



En nuestros días la robótica ha ido evolucionando a pasos y ha dado sitio al desarrollo de una serie de disciplinas como sería el caso de la cirugía robótica. En un caso así, exactamente la misma tiene como claro objetivo el progresar la salud del humano y para esto hace unas series de intervenciones quirúrgicas muy complejas que requieren una enorme precisión. De esta manera, a través de robots se logra suprimir los riesgos que traen consigo  acometidas por la mano del hombre.
De esta forma, hay que destacar la existencia de un robot llamado Da Vinci que se ha transformado entre los pilares de la citada cirugía. Se trata de un dispositivo a través del que se han logrado hacer con operaciones tan esenciales como las de cirugía transoral. Los robots se emplean para desempeñar tareas arriesgadas o bien que requieren de una fuerza, velocidad o bien precisión que está fuera de nuestro alcance
El escritor I. Asimov (1920–1992) acostumbra a ser considerado como el responsable del término de robótica. Este autor, experto en obras de ciencia ficción y divulgación científica, planteó las 3 Leyes de la Robótica, una suerte de normativa que regula el activar de los robots de sus libros de ficción más que, de alcanzarse un grado de desarrollo tecnológico semejante, Dichas reglas son impresas como muchas  fórmulas matemáticas en ciertos senderos positrónicos de la memoria del robot.
Además, la robótica ha logrado asimismo crear robots que sean útiles para acudir y asistir a todas y cada una aquellas personas que se hallan con algún género de discapacidad física. Y eso sin olvidar los muchos de robots que se están diseñando en el campo militar para, por poner un ejemplo,  hacer operaciones de salvamento.
La S. Ley asevera que un robot debe cumplir con todas y cada una de las órdenes que le dicta un humano, con la excepción que se genera si estas órdenes fuesen contradictorias con respecto a la Primera Ley. La Tercera Ley establece que un robot debe cuidar su integridad, salvo cuando esta protección produce un inconveniente con la Primera o bien la S. Ley.
El término Robótica se refiere a la ciencia o bien arte relacionada con la inteligencia  artificial para de esta manera poder entender (para razonar) y con la ingeniería mecánica (para efectuar acciones físicas por el argumento). Este término fue acuñado en mil novecientos cuarenta y dos por el bioquímico, el escritor y divulgador el que es  científico de Norteamérica de origen ruso I. Asimov en su novela corta Runaround.
La capacidad de las máquinas es para comunicar y supervisar procesos, dirigir operaciones y cumplir las órdenes, e inclusive aprender, llevó al desarrollo de una nueva ciencia: la Cibernética, palabra que deriva de la palabra helena, que significa “timonel”. Fundada en la década de mil novecientos cuarenta por el matemático de Norteamérica, es la ciencia que estudia la comunicación entre el hombre con  la máquina  y entre las propias máquinas. De la mano de la Cibernética se desarrolló la Biónica, ciencia que estudia todos y cada uno de los aspectos relativos a la simulación de actividades humanas y animales a través de máquinas.
En mil novecientos setenta y dos se desarrolló en la universidad de Nottingham, Inglaterra  el SIRCH, es un robot capaz de lograr a reconocer y orientar objetos en 2 dimensiones. Este año, la compañía nipona Kawasaki instala su primera cadena de montaje computada en Nissan, el país nipón, utilizando robots suministrados por Unimation, Inc. En mil novecientos setenta y nueve el país nipón introduce el robot SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm), y la compañía italiana DEA, desarrolla el robot PRAGMA para la General Motors.
En la década de los ochenta se han avanzado en las técnicas de creencia de voz, detección de objetos móviles y factores de seguridad. Asimismo se desarrollan los primordiales robots en el campo de la rehabilitación, la seguridad, con fines militares y para la realización. Las actividades que suponen gran riesgo para las personas, como la ubicación de navíos hundidos, la busca de depósitos minerales submarinos o bien la exploración de volcanes activos, son singularmente apropiadas para emplear robots. La sonda no tripulada Galileo, de la NASA, viajó a Júpiter en mil novecientos noventa y seis y  efectuó labores como el descubrimiento del contenido químico de la atmosfera joviana.

Publicar un comentario