La Robótica



La robótica es la que estudia el diseño y la implementación de robots, conjugando múltiples disciplinas como: la mecánica, la electrónica, la informática y alguna inteligencia artificial y la ingeniería de control, entre otras muchas. Un robot es una máquina automática o bien autónoma que tiene cierto grado de inteligencia, capaz de percibir su ambiente y de imitar ciertos comportamientos del humano.



En nuestros días la robótica ha ido evolucionando a pasos y ha dado sitio al desarrollo de una serie de disciplinas como sería el caso de la cirugía robótica. En un caso así, exactamente la misma tiene como claro objetivo el progresar la salud del humano y para esto hace unas series de intervenciones quirúrgicas muy complejas que requieren una enorme precisión. De esta manera, a través de robots se logra suprimir los riesgos que traen consigo  acometidas por la mano del hombre.
De esta forma, hay que destacar la existencia de un robot llamado Da Vinci que se ha transformado entre los pilares de la citada cirugía. Se trata de un dispositivo a través del que se han logrado hacer con operaciones tan esenciales como las de cirugía transoral. Los robots se emplean para desempeñar tareas arriesgadas o bien que requieren de una fuerza, velocidad o bien precisión que está fuera de nuestro alcance
El escritor I. Asimov (1920–1992) acostumbra a ser considerado como el responsable del término de robótica. Este autor, experto en obras de ciencia ficción y divulgación científica, planteó las 3 Leyes de la Robótica, una suerte de normativa que regula el activar de los robots de sus libros de ficción más que, de alcanzarse un grado de desarrollo tecnológico semejante, Dichas reglas son impresas como muchas  fórmulas matemáticas en ciertos senderos positrónicos de la memoria del robot.
Además, la robótica ha logrado asimismo crear robots que sean útiles para acudir y asistir a todas y cada una aquellas personas que se hallan con algún género de discapacidad física. Y eso sin olvidar los muchos de robots que se están diseñando en el campo militar para, por poner un ejemplo,  hacer operaciones de salvamento.
La S. Ley asevera que un robot debe cumplir con todas y cada una de las órdenes que le dicta un humano, con la excepción que se genera si estas órdenes fuesen contradictorias con respecto a la Primera Ley. La Tercera Ley establece que un robot debe cuidar su integridad, salvo cuando esta protección produce un inconveniente con la Primera o bien la S. Ley.
El término Robótica se refiere a la ciencia o bien arte relacionada con la inteligencia  artificial para de esta manera poder entender (para razonar) y con la ingeniería mecánica (para efectuar acciones físicas por el argumento). Este término fue acuñado en mil novecientos cuarenta y dos por el bioquímico, el escritor y divulgador el que es  científico de Norteamérica de origen ruso I. Asimov en su novela corta Runaround.
La capacidad de las máquinas es para comunicar y supervisar procesos, dirigir operaciones y cumplir las órdenes, e inclusive aprender, llevó al desarrollo de una nueva ciencia: la Cibernética, palabra que deriva de la palabra helena, que significa “timonel”. Fundada en la década de mil novecientos cuarenta por el matemático de Norteamérica, es la ciencia que estudia la comunicación entre el hombre con  la máquina  y entre las propias máquinas. De la mano de la Cibernética se desarrolló la Biónica, ciencia que estudia todos y cada uno de los aspectos relativos a la simulación de actividades humanas y animales a través de máquinas.
En mil novecientos setenta y dos se desarrolló en la universidad de Nottingham, Inglaterra  el SIRCH, es un robot capaz de lograr a reconocer y orientar objetos en 2 dimensiones. Este año, la compañía nipona Kawasaki instala su primera cadena de montaje computada en Nissan, el país nipón, utilizando robots suministrados por Unimation, Inc. En mil novecientos setenta y nueve el país nipón introduce el robot SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm), y la compañía italiana DEA, desarrolla el robot PRAGMA para la General Motors.
En la década de los ochenta se han avanzado en las técnicas de creencia de voz, detección de objetos móviles y factores de seguridad. Asimismo se desarrollan los primordiales robots en el campo de la rehabilitación, la seguridad, con fines militares y para la realización. Las actividades que suponen gran riesgo para las personas, como la ubicación de navíos hundidos, la busca de depósitos minerales submarinos o bien la exploración de volcanes activos, son singularmente apropiadas para emplear robots. La sonda no tripulada Galileo, de la NASA, viajó a Júpiter en mil novecientos noventa y seis y  efectuó labores como el descubrimiento del contenido químico de la atmosfera joviana.

Biografia de Francisco del Rosario Sánchez

Francisco del Rosario Sánchez. Nace en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, tuvo su gloria en la puerta del Conde el 27 de Febrero de 1844 día de la proclamación de la independencia dominicana.

Luego de haber enarbolado la Bandera Nacional es expulsado del país hacia Inglaterra, de ahí pasó a Nueva York, Curazao, Antillas Holandesas, donde se entera del fusilamiento de su tía, la también patriota María trinidad Sánchez. Regresa al país en la goleta "27 de Febrero" y ejerce varias funciones en el país como comandante de armas, fiscal, defensor público. Es expulsado nuevamente en 1855 hacia Curazao pero regresa en el 1856.

En 1859 fue desterrado hacia Saint Thomas, donde sufrió múltiples vicisitudes, un año después se entera de los planes de anexión a España preparados por Pedro Santana. El 20 de Enero de 1861 Sánchez como jefe del movimiento nacional de la parte sur contra la Anexión a España llega a Haití junto a otros dominicanos desde Saint Thomas y lanza una patriótica proclama.


Su Captura

El que Sánchez entrara por Haití fue explotado por el gobierno de Santana para presentar a Sánchez ante el pueblo dominicano como un traidor. Penetra a territorio dominicano por las montañas Hondo Valle, Vallejuelo y El Cercado, donde fue herido en una ingle, capturado y trasladado junto a sus compañeros a San Juan de la Maguana donde fueron juzgados por una corte militar y condenados a muerte.

Sánchez hace una brillante defensa exonerando de toda culpa a sus compañeros y dijo: "para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez, para arriarlo se necesita también la de los Sánchez".


Su Fusilamiento


El 4 de Julio de 1861, donde hoy se encuentra el cementerio de San Juan de la Maguana se cumplió la sentencia de muerte. Momentos antes había hecho un último encargo: "Decid a los dominicanos que muero con la patria y por la patria...y a mi familia, que no recuerde mi muerte para vengarla". El fusilamiento de Sánchez ayudó al pueblo dominicano a recuperar la soberanía poco después gracias a La Restauración.

Biografía de Cesar Nicolas Penson

César Nicolás Penson (23 de enero de 1855 - 29 de octubre de 1901) fue un escritorabogado y poetadominicano. Su obra Cosas añejas (1891) es considerada una de las obras representativas de la literatura dominicana del siglo XIX.
Biografía
Hijo de Willian Penson Herrera y Juana Tejera Díaz, asistió a una escuela de primeras letras donde aprendió a leer y a escribir. Posteriormente, asistió al colegio San Luis Gonzaga de su ciudad natal, donde perfeccionó sus estudios de idiomas, música y matemáticas destacándose desde temprana edad en el mundo de las letras.
Trabajó en la administración pública como escribiente en el Tribunal de Primera Instancia de la provincia de Santo Domingo y, desde ese momento, soñó con ser abogado. En 1875 Penson vivía en Puerto Plata donde comenzó su carrera como periodista, colaborando en El Porvenir y El Ciudadano.
En esa misma ciudad fundó el periódico La Idea y fue censurado por un artículo que escribió. Allí fundó el periódicoEl Telegrama, primer diario del país por el que se le considera el padre del periodismo dominicano. Además, también fueron fundados por él El Diario del Ozama y La Lucha Activa, y fue colaborador de la revista Letras y Ciencias y de los periódicos el Listín Diario y El Teléfono.
Fue profesor del Instituto para Señoritas de Salomé Ureña de Henríquez. En la literatura dominicana se distinguió como escritor y poeta, incursionó en la crítica literaria, y fue un excelente traductor. Se graduó de abogado el 2 de noviembre de 1892 y pasó a ser oficial del Ministerio Público de Justicia e Instrucción y secretario controlador de la Junta Directa de Estudios. Aňos más tarde fue nombrado presidente del Tribunal de Primera Instancia del distrito de Santo Domingo.
Contrajo matrimonio el 29 de abril de 1880 con Francisca Antonia Rodríguez Montaño, con quien tuvo dieciocho hijos, y murió en la ciudad donde había nacido 46 años antes, el 29 de octubre de 1901.
Obras
·         Cosas añejas: Tradiciones y episodios de Santo Domingo.
Santo Domingo, 1890.
·         Reseña histórico-crítica de la poesía en Santo Domingo. San Pedro de Macoris: Ouisqueya, 1892.

Modelos Atomicos

Modelo Atómico De Dalton

John Dalton fue un químico y matemático británico (entre otras muchas cosas) que vivió durante los años 1766 y 1844, de donde procede la palabra “Daltonismo”.

   Seguro que sabrás que las personas daltónicas son aquellas que les es muy difícil distinguir los colores por un defecto genético. Esto te lo contamos como curiosidad ya que fue Dalton quien escribió sobre esto porque él mismo lo padecía. Aparte, fue el primero en desarrollar un modelo atómico con bases científicas. 

   Basándose en la idea de Demócrito, Dalton concluyó que el átomo era algo parecido a una esfera pequeñísima, también indivisible e inmutable. 

Veamos una imagen del Modelo Atómico De Dalton:


 Modelo Atómico De Thomson

  
 Joseph John Thomson fue un científico británico que vivió entre los años 1856 y 1940 que descubrió el electrón y los isótopos. Ganó el Premio Nobel de Física en 1906 y su teoría sobre el átomo decía que los átomos estaban compuestos por electrones de carga negativa en un átomo positivo, es decir, como si tuviéramos una bola cargada positivamente rellena de electrones (carga negativa), también conocido como Modelo del Pudin De Pasas porque parece un bizcocho relleno de pasas.

   Veamos una imagen del Modelo Atómico De Thomson:


Modelo Atómico De Rutherford

  
 Ernest Rutherford fue un químico y físico neozelandés que vivió entre los años 1871 y 1937 que dedicó gran parte de su vida a estudiar las partículas radioactivas (partículas alfa, beta y gamma) y fue el primero de todos en definir un modelo atómico en el que pudo demostrar que un átomo está compuesto de un núcleo y una corteza. Ganó el Premio Nobel De La Química en 1908. 

   Para Rutherford el átomo estaba compuesto de un núcleo atómico cargado positivamente y una corteza en los que los electrones (de carga negativa) giran a gran velocidad alrededor del núcleo donde estaba prácticamente toda la masa del átomo. 

   Para Rutherford esa masa era muy muy pequeña. Esa masa la definía como una concentración de carga positiva. 

   Los estudios de Rutherford demostraron que el átomo estaba vació en su mayor parte ya que el núcleo abarcaba casi el 100% de la masa del átomo. 

   Veamos una imagen del Modelo Atómico De Rutherford:


Modelo Atómico De Bohr

  
 Este modelo también se llama de Bohr-Rutherford. Niels Henrik David Bohr fue un físico danés que vivió entre los años 1885 y 1962 que se basó en las teorías de Rutherford para explicar su modelo atómico.

   En el modelo de Bohr se introdujo ya la teoría de la 
mecánica cuántica que pudo explicar cómo giraban los electrones alrededor del núcleo del átomo. Los electrones al girar en torno al núcleo definían unas órbitas circulares estables que Bohr explicó como que los electrones se pasaban de unas órbitas a otras para ganar o perder energía.
   Demostró que cuando un electrón pasaba de una órbita más externa a otra más interna emitía radiación electromagnética. Cada órbita tiene un nivel diferente de energía.

   Veamos una imagen del Modelo Atómico De Bohr: 

El atomismo
Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así:
·         Los átomos son eternos, indivisibleshomogéneos, incompresibles e invisibles.
·         Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
·         Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.
Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa tanto "que no puede cortarse" como "indivisible"
Como resumen, donde se ven las diferencias entre un modelo y otro, te dejamos este esquema:


Tipos de Computadores

Tipos de Computadoras                                                           

Supercomputadoras

Una supercomputadora es la computadora más potente disponible en un momento dado. Estas máquinas están construidas para procesar enormes cantidades de información en forma muy rápida. Las supercomputadoras pueden costar desde 10 hasta 30 millones de dólares, y consumen energía eléctrica suficiente para alimentar 100 hogares.


Macrocomputadoras

Las macrocomputadoras (mainframe), la computadora de mayor tamaño, están diseñadas para manejar grandes cantidades de entrada, salida y almacenamiento.



Minicomputadoras

La mejor manera de explicar las capacidades de una minicomputadora es diciendo que están entre las de una macrocomputadora o mainframe y las de las computadoras personales. Al igual que las macrocomputadoras, las minicomputadoras pueden manejar una cantidad mucho mayor de entradas y salidas que una computadora personal. Aunque algunas minis están diseñadas para un solo usuario, muchas pueden manejar docenas o inclusive cientos de terminales.


Estaciones de trabajo

Entre las minicomputadoras y las microcomputadoras (en términos de potencia de procesamiento), existe una clase de computadoras conocidas como estaciones de trabajo . Una estación de trabajo se ve como una computadora personal y generalmente es usada por una sola persona, al igual que una computadora. Aunque las estaciones de trabajo son más poderosas que la computadora personal promedio. Las estaciones de trabajo tienen una gran diferencia con sus primas las microcomputadoras en dos áreas principales:


Internamente, las estaciones de trabajo están construidas en forma diferente que las microcomputadoras. Están basadas generalmente en otra filosofía de diseño de CPU llamada procesador de cómputo con un conjunto reducido de instrucciones (RISC), que deriva en un procesamiento más rápido de las instrucciones.



Computadoras personales



Pequeñas computadoras que se encuentran comúnmente en oficinas, salones de clase y hogares. Las computadoras personales vienen en todas formas y tamaños. Modelos de escritorio El estilo de computadora personal más común es también el que se introdujo primero: el modelo de escritoriocomputadoras notebook Las computadoras notebook, como su nombre lo indica, se aproximan a la forma de una agenda. Las laptop son las predecesoras de las computadoras notebook y son ligeramente más grandes que éstas. Asistentes personales digitales Los asistentes personales digitales (PDA)son las computadoras portátiles más pequeñas. Las PDA, también llamadas a veces palmtops, son mucho menos poderosas que los modelos notebook y de escritorio. Se usan generalmente para aplicaciones especiales, como crear pequeñas hojas de cálculo, desplegar números telefónicos y direcciones importantes, o para llevar el registro de fechas y agenda. Muchas pueden conectarse a computadoras más grandes para intercambiar datos.

Computador, Computadora, Ordenador?

La Computadora

La computadora (del ingléscomputer; y este del latíncomputare, 'calcular'), también denominada computador u ordenador (del francésordinateur; y éste del latín: ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil. Un ordenador está formado, físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa.
Dos partes esenciales la constituyen, el hardware, que es su composición física (circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etcétera) y el software, siendo ésta la parte intangible (programas, datos, información, etcétera). Una no funciona sin la otra.

COMPONENTES DE HARDWARE

1: Monitor




Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una Unidad Central de Procesamiento (CPU), una Memoria Principal y algún periférico o dispositivo de entrada y otro de salida. Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su procesamiento (operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de salida los comunican a otros medios. Es así, que la computadora recibe datos, los procesa y emite la información resultante, la que luego puede ser interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo o sencillamente impresa; todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un programa.
Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en tanto que la diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y contenga instalado.

Componentes

Modelo básico de la arquitectura de von Neumann, en la que se basan todos los ordenadores modernos.
Las tecnologías utilizadas en computadoras digitales han evolucionado mucho desde la aparición de los primeros modelos en los años 1940, aunque la mayoría todavía utiliza la Arquitectura de von Neumann, publicada por John von Neumann a principios de esa década, que otros autores atribuyen a John Presper Eckert y John William Mauchly.
La arquitectura de Von Neumann describe una computadora con cuatro (4) secciones principales: la unidad aritmético lógica, la unidad de control, la memoria primaria, principal o central, y losdispositivos de entrada y salida (E/S). Estas partes están interconectadas por canales de conductores denominados buses.

Unidad central de procesamiento

La unidad central de procesamiento (CPU, por sus siglas del inglés: Central Processing Unit) consta de manera básica de los siguientes tres elementos:

Un típico símbolo esquemático para una ALU: A y B son operandos; R es la salida; F es la entrada de la unidad de control; D es un estado de la salida.
  • La unidad aritmético lógica (ALU, por sus siglas del inglés: Arithmetic-Logic Unit) es el dispositivo diseñado y construido para llevar a cabo las operaciones elementales como las operaciones aritméticas (suma, resta, ...), operaciones lógicas (Y, O, NO), y operaciones de comparación o relacionales. En esta unidad es en donde se hace todo el trabajo computacional.
  • La unidad de control (UC) sigue la dirección de las posiciones en memoria que contienen la instrucción que el computador va a realizar en ese momento; recupera la información poniéndola en la ALU para la operación que debe desarrollar. Transfiere luego el resultado a ubicaciones apropiadas en la memoria. Una vez que ocurre lo anterior, la unidad de control va a la siguiente instrucción (normalmente situada en la siguiente posición, a menos que la instrucción sea una instrucción de salto, informando al ordenador de que la próxima instrucción estará ubicada en otra posición de la memoria).
  • Los registros: de datos, de memoria, registros constantes, de coma flotante, de propósito general, de propósito específico.
Los procesadores pueden constar de además de las anteriormente citadas, de otras unidades adicionales como la unidad de coma flotante.

Memoria primaria

La memoria principal (MP), conocida como memoria de acceso aleatorio (RAM, por sus siglas del inglés: Random-Access Memory), es una secuencia de celdas de almacenamiento numeradas, donde cada una es un bit o unidad de información. La instrucción es la información necesaria para realizar lo que se desea con el computador. Las «celdas» contienen datos que se necesitan para llevar a cabo las instrucciones, con el computador. El número de celdas varían mucho de computador a computador, y las tecnologías empleadas para la memoria han cambiado bastante; van desde los relés electromecánicos, tubos llenos de mercurio en los que se formaban los pulsos acústicos, matrices de imanes permanentes, transistores individuales a circuitos integrados con millones de celdas en un solo chip se subdividen en memoria estática (SRAM) con seis transistores por bit y la mucho más utilizada memoria dinámica (DRAM) un transistor y un condensadorpor bit. En general, la memoria puede ser reescrita varios millones de veces (memoria RAM); se parece más a una pizarra que a una lápida (memoria ROM) que sólo puede ser escrita una vez.

Periféricos de Entrada, de Salida o de Entrada/Salida

Los dispositivos de Entrada/Salida (E/S) sirven a la computadora para obtener información del mundo exterior y/o comunicar los resultados generados por el computador al exterior. Hay una gama muy extensa de dispositivos E/S como tecladosmonitores, unidades de disco flexible o cámaras web.

Buses

Las tres unidades básicas en una computadora: la CPU, la MP y el subsistema de E/S, están comunicadas entre sí por buses o canales de comunicación:
  • Bus de direcciones, para seleccionar la dirección del dato o del periférico al que se quiere acceder,
  • Bus de control, básicamente para seleccionar la operación a realizar sobre el dato (principalmente lectura, escritura o modificación) y
  • Bus de datos, por donde circulan los datos.

Antecedentes del Computador

Lejos de ser un invento de alguien en particular, el ordenador es el resultado evolutivo de ideas y realizaciones de muchas personas relacionadas con áreas tales como la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.

Cronología

A continuación se presentan resumidamente los principales hitos en la historia de los ordenadores, desde las primeras herramientas manuales para hacer cálculos hasta las modernas computadoras de bolsillo.
  • 2700 a. C.: se utiliza el ábaco en antiguas civilizaciones como la china o la sumeria, la primera herramienta para realizar sumas y restas.
  • Hacia 830: el matemático e ingeniero persa Musa al-Juarismi inventó el algoritmo, es decir, la resolución metódica de problemas de álgebra y cálculo numéricomediante una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones.
  • 1614: el escocés John Napier inventa el logaritmo neperiano, que consiguió simplificar el cálculo de multiplicaciones y divisiones reduciéndolo a un cálculo con sumas y restas.
  • 1620: el inglés Edmund Gunter inventa la regla de cálculo, instrumento manual utilizado desde entonces hasta la aparición de la calculadora electrónica para hacer operaciones aritméticas.
  • 1623: el alemán Wilhelm Schickard inventa la primera máquina de calcular, cuyo prototipo desapareció poco después.
  • 1642: el científico y filósofo francés Blaise Pascal inventa una máquina de sumar (la pascalina), que utilizaba ruedas dentadas, y de la que todavía se conservan algunos ejemplares originales.
  • 1671: el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz inventa una máquina capaz de multiplicar y dividir.
  • 1801: el francés Joseph Jacquard inventa para su máquina de tejer brocados una tarjeta perforada que controla el patrón de funcionamiento de la máquina, una idea que sería empleada más adelante por los primeros ordenadores.
  • 1833: el matemático e inventor británico Charles Babbage diseña e intenta construir la primera computadora, de funcionamiento mecánico, a la que llamó la "máquina analítica". Sin embargo, la tecnología de su época no estaba lo suficientemente avanzada para hacer realidad su idea.
  • 1890: el norteamericano Hermann Hollerith inventa una máquina tabuladora aprovechando algunas de las ideas de Babbage, que se utilizó para elaborar el censo de EEUU. Hollerith fundó posteriormente la compañía que después se convertiría en IBM.
  • 1893: el científico suizo Otto Steiger desarrolla la primera calculadora automática que se fabricó y empleó a escala industrial, conocida como la Millonaria.
  • 1936: el matemático y computólogo inglés Alan Turing formaliza los conceptos de algoritmo y de máquina de Turing, que serían claves en el desarrollo de la computación moderna.
  • 1938: El ingeniero alemán Konrad Zuse completa la Z1, la primera computadora que se puede considerar como tal. De funcionamiento electromecánico y utilizando relés, era programable (mediante cinta perforada) y usaba sistema binario y lógica boleana. A ella le seguirían los modelos mejorados Z2, Z3 y Z4.
  • 1944: En Estados Unidos la empresa IBM construye la computadora electromecánica Harvard Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Fue la primera computadora creada en EEUU.
  • 1944: En Inglaterra se construyen los ordenadores Colossus (Colossus Mark I y Colossus Mark 2), con el objetivo de descifrar las comunicaciones de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 1946: En la Universidad de Pensilvania se construye la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), que funcionaba a válvulas y fue la primera computadora electrónica de propósito general.
  • 1947: en los Laboratorios Bell, John BardeenWalter H. Brattain y William Shockley inventan el transistor.
  • 1951: comienza a operar la EDVAC, concebida por John von Neumann, que a diferencia de la ENIAC no era decimal, sino binaria, y tuvo el primer programa diseñado para ser almacenado.
  • 1953: IBM fabrica su primera computadora a escala industrial, la IBM 650. Se amplía el uso del lenguaje ensamblador para la programación de las computadoras. Los ordenadores con transistores reemplazan a los de válvulas, marcando el comienzo de la segunda generación de computadoras.
  • 1957: Jack S. Kilby construye el primer circuito integrado.
  • 1964: La aparición del IBM 360 marca el comienzo de la tercera generación de computadoras, en la que las placas de circuito impreso con múltiples componentes elementales pasan a ser reemplazadas con placas de circuitos integrados.
  • 1971: Intel presenta el primer procesador comercial y a la vez el primer chip Microprocesador, el Intel 4004.
  • 1975: Paul Alen y Bill Gates fundan Microsoft.
  • 1976: Steve JobsSteve WozniakMike Markkula y otros amigos mas fundan Apple.
  • 1977: Apple presenta el primer computador personal que se vende a gran escala, el Apple II, desarrollado por Steve Jobs y Steve Wozniak.
  • 1981: se lanza al mercado el IBM PC, que se convertiría en un éxito comercial, marcaría una revolución en el campo de la computación personal y definiría nuevos estándares.
  • 1982: Microsoft presenta su sistema operativo MS-DOS, por encargo de IBM.
  • 1983: ARPANET se separa de la red militar que la originó, pasando a un uso civil y convirtiéndose así en el origen de Internet.
  • 1983: Richard Stallman anuncia públicamente el proyecto GNU.
  • 1985: Microsoft presenta el sistema operativo Windows 1.0.
  • 1990: Tim Berners-Lee idea el hipertexto para crear el World Wide Web (www), una nueva manera de interactuar con Internet.
  • 1991: Linus Torvalds comenzó a desarrollar Linux, un sistema operativo compatible con Unix.
  • 2000: aparecen a comienzos del siglo XXI los ordenadores de bolsillo, primero en forma de PDAs, y unos años después en forma de teléfonos inteligentes osmartphones.